Jóvenes en riesgo, Zona 6, Ciudad Sandino - Nicaragua, Fuente - Sergio Hernández |
Sitio web para publicar investigaciones y estudios de carácter sociocultural, antropológica, jurídica y psicológica.
miércoles, 29 de enero de 2020
domingo, 19 de enero de 2020
Prosa Politica Dariana
"La prosa política dariana y su aporte a la identidad cultural nicaragüense y latinoamericana".
Sergio José Hernández Briceño
I. Introducción
Rubén Darío es una figura mundialmente reconocida por sus grandes obras literarias que dieron la pauta a una revolución histórica en la gramática española, proyectando al modernismo como uno de los más significativos hitos históricos de la literatura, no obstante su arte literario trascendió a otros escenarios sociopolíticos donde el bardo fue igual de incidente, marcando su trayectoria a lo largo de los diversos países que logro recorrer.
Darío es considerado por sus obras e itinerario artístico como un poeta universal y fuerte crítico de los degradantes escenarios socios políticos que llego a contemplar en los países latinos, declarando como principal responsable de ello al imperio norteamericano o bien a todos aquellos que actuaban bajo las órdenes e influencias del mismo.
La postura patriótica y política de Rubén Darío evidenciada en sus escritos y pensamientos, desmienten cualquier postura de algún crítico daríano que llegase a catalogar al príncipe de las letras castellanas como un ser apolítico, hipótesis que deben ser reformada empleando para ello el análisis idóneo tanto de la poesía daríana como de la trayectoria artística y política del literato.
El presente ensayo surge como un medio para visibilizar los ideales que se han transmitido a través de la prosa política del poeta, empleando para ello un análisis holístico hacia la misma, cuya finalidad sea la de crear una visión objetiva acerca del perfil crítico, político y revolucionario de Rubén Darío, aspecto que conviene reconocer a todas la comunidad nicaragüense.
Cabe destacar que la principal técnica metodológica empleada para desarrollar el presente ensayo fue la investigación documental exhaustiva, con la que se procedió a la recopilación, lectura y análisis del material bibliográfico empleado para presentar el escrito.
II. Desarrollo
Rubén Darío en medio de su majestuosa y condecorada labor artística como fundador del modernismo y príncipe de las letras castellanas, siempre exalto su rol como ciudadano nicaragüense, aun cuando el mismo ha sido considerado por muchos analistas y estudiosos de su obra como un hombre de muchas patrias (según Pedro Salinas) e intérprete de dos mundos que son el Europeo y Americano.
A lo largo de su itinerario artístico literario Darío con su valor intelectual manifestó su énfasis en el desarrollo integral de la comunidad de habla hispana en ámbitos nacionales y latinoamericanos, señalando para ello aspectos prácticos y políticos “fustigando como actor distinguido los desmanes, violencias, tiranías y anarquías de nuestra América” (Zepeda, 1967).
La obra de Rubén Darío es parte de una autobiografía que exalta y refleja según José Cubeñas “una secuencia de conocimientos que incluyen: teología, psicología, sociología, pragmatismo y estructuralismo político” (Cubeñas, 1975), esta serie de conocimientos se aplicaron a los escenarios sociopolíticos y económicos de los pueblos latinoamericanos.
La madurez política de Rubén Darío creció a medida que recorría los escenarios latinos; logrando desarrollar en este trayecto como prueba de su lucidez política un patriotismo daríano, evidenciado en piezas poéticas como “El retorno” escrita en 1907 y donde el poeta enaltece su patriotismo en versos inmortales repetidos hoy en día con un exaltado orgullo como aquel que a la letra reza: “si pequeña es la patria, uno grande la sueña”.
Las ideas y elementos analizados de la poesía dariana brindan aportes que permiten definir a la nación como la unidad de las generaciones en el tiempo, cuya proyección a futuro está en dependencia tanto de acciones pasadas como presentes, engrandeciendo en todo momento al país y sus integrantes.
La poesía de Darío realza su perfil patriótico más que un perfil político y este pensar nacionalista se plasma en sus diversos escritos llámense poéticos, científicos o periodísticos, extendiendo una virtud patriótica que trazaba desde los territorios centroamericanos hasta el hispanoamericano.
La obra escrita no fue la unica forma de inmortalizar el nacionalismo daríano, tambien perpetuo esta virtud en sus manifiestos verbales, siendo prueba de ello su discurso emitido en el teatro municipal leones en ocasión de su retorno a tierras nicaraguenses en 1907 donde reiteró que “nuestra situación como país no estaba entre las últimas voces del coro de naciones que mantendrán el alma latina con alto prestigio y valor ante las venideras agitaciones mundiales” (Tünnermann, 2008, pag. 4)
Pensar en la formación de una patria grande es sinónimo de progreso para los integrantes de la misma y en vista de que Darío era fiel seguidor e idealista de una Nicaragua y de una provincia centroamericana desarrollada, enmarcaba dichas ideas en sus obras siendo ejemplo de ello su poema “Oda Unión Centroamericana” (1889) y su libro titulado “El viaje a Nicaragua e intermezzo tropical” en cuyas líneas manifiesta lo siguiente: “Oh, pobre Nicaragua….Para realizar la Unión Centroamericana, vigorízate, aliéntate con el trabajo y lucha por unirte a tus cinco hermanas!” (Dario, 1909)
Este tipo de versos connotan el ideal de Darío por conciliar las cinco repúblicas como una sola, promoviendo así el sentir de un gremio de países selectos que exaltasen su cultura por la senda del desarrollo integral. La idea de aunar las provincias centroamericanas asociada al patriotismo daríano atestigua su preocupación política nacional y latina hacia las repúblicas cuya realidad presenció y vivió, llegando a ser inclusive victimizado por las descritas circunstancias.
La virtud patriótica del lírico nicaragüense se asimiló rápidamente a la resonancia antiimperialista sobre los Estados Unidos de Norte América, aspecto reafirmado en escritos como el artículo publicado en el país journal un 27 de Mayo de 1910 donde Darío manifestó: “Hay en este momento en América Central un pequeño Estado que no pide más que desarrollar, en la paz y el orden… Pero una revolución fomentada por una gran nación lo paraliza y debilita. Esta nación es la República de los Estados Unidos” (Tünnermann, 2008, pag. 4).
En este artículo Rubén denuncia los abusos de un imperio sobre una pequeña nación, cuyo potencial para alcanzar el desarrollo es un atractivo hacia las regiones intervencionistas que pretenden adueñarse de todos los recursos patrimoniales del país, sin dejarle ningún tipo de beneficio al pueblo nicaragüense.
Ante el degradante panorama que acontecía en la nación nicaragüense Darío expresa en su publicación del país journal en 1910 lo siguiente “…Y Nicaragua nada ha hecho a los Estados Unidos que pueda justificar su política. Más bien se encontraba segura, si no de su protección, al menos de su neutralidad” (Tünnermann, 2008, pag. 4).
Desde estas instancias es clara la postura del poeta cuyo sentir nacionalista se exaltaba en su labor artistica y actuar politico como diplomático representante de esta nación durante el gobierno de José Santos Zelaya, con quien dicho sea de paso entablo una estrecha relación de amistad durante su período presidencial y posterior al exilio del mismo. Darío con su nacionalismo asesoró a Zelaya durante su periodo presidencial acerca de sus decisiones políticas.
Ruben Dario, José S. Zelaya |
Si bien es cierto Darío “...no se consideraba así mismo como un poeta político” (Tünnermann, 2008, pag. 4), no es posible obviar su afinidad ante los ideales progresistas que compartía con el presidente Zelaya a quien dicho sea de paso dedico unas líneas en su discurso emitido en la ciudad de León durante el año 1907, donde declaraba lo siguiente: “Y yo, que dije una vez que no podría cantar a un presidente de República en el mismo idioma en que cantaría a Halagaabal, me complazco en proclamar ahora la virtualidad de la obra del hombre que ha transformado la antigua Nicaragua”... (Tünnermann, 2008, pag. 5.
Acorde al contexto histórico en el que Rubén Darío hace estos manifiestos, claramente se está refiriendo al entonces presidente y creador de la liberrima, Zelaya; sin embargo opiniones de este tipo no eran los únicos referentes del perfil político del poeta, lo cierto es que su arte literario es simétrico a su pensamiento político donde prevalecían valores como la justicia y libertad social, fe en el progreso integral democrático, paz y su fe cristiana.
Los elementos mencionados con antelación se alinean a las características de los países socialistas del siglo XXI, patrias desde las que el poeta logro desarrollar sus pensamientos líricos revolucionarios en base a la experiencia adquirida tras vivir diversas temporadas en territorios latinoamericanos, razón por la que Salomón de la Selva concluye que la obra dariana es “Una verdadera enciclopedia de nuestra América” (Tünnermann, 2008, pág. 7).
Este pensamiento antiimperialista tendría su repercusión en ensayos como el titulado “El triunfo del Calibán en 18982” en cuyas primeras líneas se enmarcan lo siguiente: “No, no puedo estar de parte de esos búfalos de dientes de plata — expansionistas norteamericanos—Son enemigos míos, son los aborrecedores de la sangre latina, son los bárbaros” (Dario, 2003).
Los versos del ensayo El triunfo del Calibán, manifiestan la madurez literaria de Darío, tornándose dicha madurez en principio anti anglosajona emergente a medida que contemplaba las injusticias de la potencia yankee sobre las provincias latinas de habla hispana, divisándose posteriormente a un Darío radicalmente antiimperialista cuya postura devenía de una conciencia latina dañada por el imperio norteamericano que alteraba la paz, violentando la soberanía de su Nicaragua natal.
El ser considerado un restaurador de la conciencia humanista convierte a Darío en crítico del desorden social y político de los pueblos de América, opinión exaltada en versos como los presentes en el poema a Colon, los que a la letra dicen: “un desastroso espíritu poseen tus tierras, en donde la tribu unida blandió sus masas, hoy se encienden entre hermanos perpetuas guerras, se hieren y destrozan las mismas razas".
El sentido crítico sociopolítico del bardo es desarrollado por su condición de trotamundos, circunstancia análoga a su otro seudónimo que lo define como “el poeta de varias patrias”, resumiendo el lugar que cada de estos escenarios ocuparon en el corazón del bardo del siguiente modo: “Nicaragua (su patria original), Chile (Segunda patria), Argentina (Patria espiritual), España (La patria madre), Francia (La patria Universal). Más la columna vertebral de su credo político que fue la latinidad” (El Nuevo Diario, 2016).
Para ejercer de buena forma su habilidad de crítico poético el modernista hispanoamericano recorrió los senderos literarios más majestuosos de América y como intérprete del mismo, le correspondía afianzar su conciencia socio política en cada contexto al que asistía, denunciado por ello la asfixia imperial que sufrían el conglomerado de países latinoamericanos en ese contexto, acusando al mismo tiempo el sentir capitalista como un motivo de amputación sobre la libertad del espíritu de las naciones de habla hispana.
Una de las mejores referencias sobre el perfil político de Darío se encuentra en su obra titulada “Cantos de Vida y esperanza, publicada en 1905”, siendo algunos de los ejemplares más destacados de la prosa política del bardo poemas del calibre de: la oda a Roosevelt, salutación al optimista y los cisnes.
La oda a Roosevelt se crea precisamente posterior a que el presidente Teodoro Roosevelt, tomase posesión sobre el proyecto del canal interoceánico por Panamá y con ello el dominio sobre la soberanía de esta nación. Estas prosas invitan a la comunidad americana que ha experimentado la política bárbara de Norteamérica a levantar el clamor continental anti anglosajón que ya era desde ese instante un himno entonado a una sola voz mestiza y latina.
La búsqueda de la paz, el desarrollo integral y el desasosiego por el porvenir de los segmentos sociales latinos son elementos que permiten considerar al bardo como un revolucionario poético cuya prosa contenía ideales que exaltan a la clase proletaria y critican el capitalismo salvaje, abogando por aquellos ciudadanos cuyas vidas yacían oprimidas y con un futuro incierto.
Expresiones de este tipo son reconocidas en el poema los cisnes escrito en 1905, cuyos fragmentos rezan del modo siguiente: “¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?/¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?/¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?/¿Callaremos ahora para llorar después?” (Dario, 1905)
Ruben Dario en Veracruz - Mexico. |
La inquietud sobre el destino de los pueblos latinoamericanos es un eco sonante en la lírica del poeta, siendo tal la influencia de las obras darianas sobre la población latina que durante la visita del poeta en su rol de diplomático nicaragüense a Veracruz-México, tras haber escrito su obra “oda a Roosevelt”; “la muchedumbre de veracruzanos en la bahía, en Barcos empavesados y por las calles de la población daban vivas a Rubén Darío y Nicaragua y mueras a los Estados Unidos” (Dario, 1982).
Por vez primera y durante treinta y tres años de dominio absoluto del imperio norteamericano sobre esta provincia se vieron los primeros relámpagos revolucionarios hacia el futuro destronamiento del general Porfirio Díaz en esta región.
No obstante a pesar de los manifiestos del bardo y de la influencia de su poesía revolucionaria, algunos estudiosos intelectuales de la poesía dariana, tienen la opinión de que la postura antiimperialista del trovador se torna ambigua en algunas de sus obras como en la titulada Salutación al águila en 1906. Donde si bien es cierto el poeta aprecia a esta nación (E.E.U.U) como un modelo de democracia y progreso, lo visualiza aún más como una potencia invasora entrometida en los asuntos internos de Nicaragua y Latinoamérica” (Tünnerman, 2010, pág. 91).
Tras analizar la supuesta ambigüedad de Darío algunos de sus críticos le catalogan de una hipotética debilidad política. Ámbito que contradice Aldo Díaz Lacayo quien afirma que la incongruencia y ambivalencia que manifiestan los críticos de Darío es parte de un “antidarianismo que se dio alrededor del Poeta y no del pensador, que también fue Rubén (Lacayo, 2009)”.
Cabe destacar que los críticos antidarianos que exaltan la supuesta apoliticidad del bardo, llegan a adoptar este tipo de posturas como: “parte de una posición generacional de los modernistas hispanoamericanos y de algunos españoles, una posición de orden ético y estético ante su contexto social” (Dario, 1982).
Además no se debe obviar que los planteamientos más pronunciados e incidentes de la lírica dariana se basan en ideales de reconstrucción centroamericana, preocupación progresiva hacia el desarrollo de las comunidades latinas y un sentido de anti intervencionismo hacia el coloso del norte, más que de un pensar ambivalente.
Es necesario considerar que desconocer las virtudes de Darío entorno al engranaje político, su visión sobre el acontecer de su época y su preocupación sobre el porvenir de la patria latinoamericana es sinónimo de abandono ante la esencia “No solo del poeta, sino del hombre de América. Cuyos poemas son testimonio de su conciencia continental y de su protesta contra el ahora decadente imperialismo norteamericano” (Moro, 2014).
Rubén Darío fue un poeta nato capaz de relacionar su lírica con sus roles políticos en los cuales figuro como diplomático, cónsul y ministro; trascendiendo a los distintos escenarios latinos como un nómada literario y político que empleó sus habilidades de cronista para proyectar en sus múltiples encuentros públicos su semblante como “interprete de dos mundos (europeo y americano) haciendo énfasis en sus impresiones diplomáticas, juicios políticos y sus apreciaciones de ambiente” (Lamb, 1968).
Al manifestar sus apreciaciones de ambiente Darío se vuelve crítico del porvenir latinoamericano y de los dirigentes políticos encargados de direccionar el mismo; manifestando su repudio ante “aquella mayoría que les faltaban sinceridad y carecían de un ideal” (Tünnerman, 2010, pág. 92). Este tipo de declaraciones denotan un discurso que ha encontrado su resonancia vitalicia en las distintas clases sociales, especialmente en la clase proletaria a la que el bardo subrayo en sus escritos.
Ruben Dario, diplomatico nicaraguense |
Darío ejerciendo su rol de diplomático se convirtió en vocero del acontecer cotidiano de la nación nicaragüense criticando tanto a la intervención yankee como a la clase burguesa que se convertía en vende patria; así lo afirma en una declaración emitida en el diario denominado El siglo de Montevideo en Julio de 1912, manifestando el poeta lo siguiente:
“Se puede decir que mis tierras está en manos de los norteamericanos, a tal extremo... que en Granada se levantaron actas firmadas por jefes conservadores… pidiéndole a Washington la anexión de Nicaragua a los estados Unidos…” (Dario, 1982). Esta nota crítica redactada por Darío sobre la violación de la soberanía nacional se encontraba estrechamente vinculada al estado anárquico de aquel entonces en Nicaragua.
Así mismo en el diario “la nación” de buenos aires argentina Darío hizo valida su voz en relación a la situación sociopolítica de Nicaragua denunciando en múltiples ocasiones la tiranía acontecida en este país siendo ejemplo de ello el artículo titulado “el fin de Nicaragua” (Dario, 1982), en donde insiste acerca de su inquietud por la situación social de su tierra natal y de los constantes acosos anti soberanos de los Estados Unidos sobre la misma.
Darío también acusó a través de sus medios de difusión los aconteceres sociopolíticos desarrollados en los escenarios centroamericanos siendo ejemplo de ello una nota realizada donde abordó la traición revestida del golpe de estado de parte de Carlos Ezeta a Francisco Menéndez por la conquista del puesto presidencial en tierras salvadoreñas en 1990.
El bardo valido su bandera y consigna inclusive en territorios europeos, donde escribió artículos que seguían por línea la denuncia y crítica hacia el proceder pernicioso de los Estados Unidos, ejemplo de ello son escritos como: las palabras y los actos de mr. Rooselvetl- protesta de un escritor, en el París journal en 1910 (Dario, 1982).
La prosa de Darío está impregnada de igual manera por su preocupación hacia las configuraciones sociopolíticas de las comunidades iberoamericanas y sobre el destino de las mismas; es por ello que poemas como los cisnes, la oda a Roosevelt, salutación al optimista, son obras que en conjunto conforman lo que Don Antonio Oliver Belmas considera como “El nuevo testamento de la hispanidad” (Tünnerman, 2010, pág. 99).
Esta analogía de la obra dariana tiene sus motivos en que las enseñanzas y reflexiones presentes en los escritos de Darío son dirigidas a una sociedad con un mensaje vigente lleno de un sentir patriótico y crítico, efectivo ante las dinámicas y cambios globales desarrollados al paso del tiempo.
Sin duda alguna, cada una de las patrias en las que el poeta residió influyeron en la emisión de prosas cuyos mensajes políticos respondieron a sentires resumidos del modo siguiente: “Como americano, no puede olvidar el viejo sueño amado continental; como "latino", tiende hacia Europa; como iberoamericano, predica la unión contra el peligro yanqui” (Normand, 2016).
Aclamando con sus escritos y estilo de vida la unión latinoamericana y trascendiendo las fronteras, empleando como idioma universal para ello su prosa y su mensaje socio político impregnado en la misma. No hay dudas de que “La obra de Darío expresa en con orgullo y excelencia nuestro destino fatal por inevitable pero victorioso ante el remanente colonialista de ayer y el embate imperialista de hoy que pretende juzgarnos en nombre de la civilización” (Dario, 1982).
Las obras de Rubén Darío cumplen una función cultural e histórica de atestiguar el acontecer social al grado que su mensaje se impregna como uno de los más destacados ecos políticos en la provincia americana, cuya resonancia se acopla a su vez a las diversas revoluciones libradas en las provincias latinoamericanas en países como Cuba y Nicaragua.
III. Conclusiones
Los aportes que brindan la poesía de Rubén Darío y la incidencia de la misma en los distintos escenarios sociopolíticos de Latinoamérica son un claro manifiesto que deroga cualquier opinión que pretenda figurar al poeta como ser apolítico y despreocupado del porvenir de los pueblos que conforman la patria grande.
En diversas obras Rubén Darío desarrolla conceptos nacionalistas divulgados a lo largo de los dos océanos dando a conocer su posición como defensor de las clases proletarias ante los atropellos de las clases capitalistas y países imperialistas.
Rubén Darío revistió su trayectoria artística con una prosa política y revolucionaria difundida a niveles internacionales empleando para ello la poesía como lengua madre y convirtiéndose así en merecedor del título nacional, universal y vitalicio de héroe humanista.
Darío en su lírica revolucionaria marca además del movimiento literario modernista su pensamiento sociopolítico como parte de una evidente preocupación por el presente y futuro de sus múltiples patrias latinas, destacando su patria natal nicaragüense.
Rubén Darío es catalogado como un poeta de varias patrias y conciliador de diversos mundos, logrando en cada uno de los escenarios que recorrió desarrollar su sentido crítico y analítico sobre los contextos de injusticias sociales acontecidos.
La obra de Rubén Darío por su sentir crítico y anti intervencionista representa uno de los primeros referentes de la denuncia al abuso de poder y consecuente perjuicio generado por el coloso del norte hacia los pueblos latinoamericanos y por lo consiguiente del pueblo nicaragüense.
Rubén Darío reforzó sus pensamientos políticos en sus escritos y en los roles políticos que asumió, logrando figurar como diplomático, cónsul, ministro e inclusive cronista, logrando con esta mezcla de pensamientos y experiencias formarse como un personaje político completo.
Conocer más acerca del perfil político en la poesía dariana es conocer una de las facetas más importantes del poeta, donde se le visualiza como un ser que sin afiliarse pronunciadamente a un partido político determinado, antepuso en todo momento sus virtudes patrióticas y nacionalistas como un punto de partida para manifestarse ante los eventos sociopolíticos que incidirían en contextos nacionales e internacionales.
IV. Bibliografía
Bernheim, C. T. (2008). El pensamiento político de Rubén Darío. Managua: UPOLI.
Cubeñas, J. (1975). Ruben Dario Restaurador de la conciencia de la armonia del mundo. New York: Nine Kings inc.
Dario, R. (24 de 05 de 1905). Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas. Madrid. Obtenido de laprensa.com.ni: http://www.laprensa.com.ni/2015/05/27/nacionales/1839747-reconstruccionde-parques-en-managua-lleva-52
Dario, R. (1909). Viaje a Nicaragua e intermezco tropical. Madrid.
Dario, R. (1982). Prosas Politicas. Managua: Ministerio de Cultura.
Dario, R. (21 de 03 de 2003). Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de Biblioteca Virtual Universal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/155.pdf
El Nuevo Diario. (22 de 03 de 2016). archivo.elnuevodiario.com.ni. Obtenido de archivo.elnuevodiario.com.n: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/88323-escritos-politicos-rubendario/.
Lacayo, A. D. (16 de Febrero de 2009). Simposio Darío-Sandino Organizado por la Coordinación Ejecutiva de la Biblioteca del Banco Central de Nicaragua. Managua, Nicaragua. Obtenido de http://www.laprensa.com.ni/: http://www.laprensa.com.ni/2015/01/30/suplemento/aqui-entrenos/1774255-jovenes-dicen-no-a-la-violencia
Lamb, R. S. (09 de 05 de 1968). RUBÉN DARÍO, INTÉRPRETE DE DOS MUNDOS. California: Scripps College.
Martin, C. (1972). América en Rubén Darío. Madrid. Madrid: Credos.
Moro, D. (2014). La figura revolucionaria de Ruben Dario, un acto perfomativo de casa de las americas. Anclajes, 40-52.
Normand, J. (13 de 04 de 2016). ideas politicas de Ruben Dario. Revista Iberoamericana, www.revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/.../1068. Obtenido de www.revista-iberoamericana.pitt.edu: http://www.revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/.../1068
Pividal, F. (2006). Bolivar, pensamiento precursor del antiimperialismo. Caracas: Ediciones de la presidencia de la republica.
Saedeleer, M. D. (2014). http://lib.ugent.be/. Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de http://lib.ugent.be/: http://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/162/651/RUG01002162651_2014_0001_AC.pdf
Selva, S. d. (1941). "Ruben Dario".
Tünnerman, C. (04 de 08 de 2010). Dario Siempre. Managua: Hispamer. Obtenido de http://nuevaya.com.ni/: http://nuevaya.com.ni/mas-de-un-mil-jovenes-enriesgo-son-atendidos-este-ano-por-la-direccion-de-asuntos-juveniles/
Urbina, R. F. (2014). El gran canal interoceanico, "un derecho soberano de Nicaragua". Managua: SENICSA.
Zepeda, J. T. (1967). Estudio de la petica de Ruben Dario. Managua: Comision nacional del centenario.
Sergio Hernández Briceño (Técnico psicosocial, antropológo & Abogado)
domingo, 12 de enero de 2020
Nuevas Masculinidades
"Masculinidades
en positivo, una oportunidad de combatir el sistema patriarcal".
Por. Sergio Hernández Briceño
En
el presente escrito sera realizado un análisis sobre las expresiones de las
masculinidades aglutinadas en el imaginario social y la manera en la que puede ser trabajada desde este enfoque, la prevención de la
Violencia Basada en Género; al mismo tiempo seran identificadas acciones implementadas con el uso de herramientas
metodológicas participativas para la promoción del bienestar integral de las familias y sus integrantes.
Tal
como lo menciona, Welsh, P & Piñón
F “cuando hablamos de la masculinidad
nos referimos a un conjunto de actitudes, valores y conductas consideradas
aptas para los varones. Es un modelo histórico sociocultural de ser hombre que
se construye sobre la base del sexo biológico”. (Wesh, 2003).
Las
nuevas masculinidades en positivo tienen como reto identificar momentos y
elementos claves en la construcción social de las identidades masculinas para evidenciar
aquellas prácticas abusivas de poder e identificar Violencia basada en el
género y Violencia generacional en las familias y la sociedad nicaragüense. De
esta forma se podrá aportar en la búsqueda de nuevas propuestas metodológicas para
continuar con el trabajo de prevención de violencia por parte de los hombres.
Las
acciones realizadas para la prevención de la violencia basada en género
contribuyen a crear una cultura de paz en la sociedad. Puesto que para realizar
acciones de concientización se parte desde el sentir identitario de cada
hombre. Siendo el predicamento en cuestión: "Los hombres seguimos un patrón de
comportamiento y conducta normado por la sociedad o realmente estamos
obedeciendo a nuestros intereses estratégicos”. De ahí el hecho de que una
pregunta en apariencia sencilla como “el significado de ser hombre”, puede
generar respuestas carente de argumentos e incluso incoherentes por parte del
género masculino.
Debido
a que los hombres en su mayoría defienden su identidad amparándose de un
constructo social que les define como fuertes, dominantes, violentos y
temerarios. Los argumentos que pretendan contradecir ese tipo de masculinidad,
terminan siendo vistos como burdos intentos por desplazar este tipo de
categoría social defendida por generaciones de hombres que están acomodados en
un sistema que avala el abuso de poder, normaliza y justifica el ejercicio de
violencia hacia las mujeres y entre los mismos hombres.
Por
tanto las acciones preventivas resultan indispensables para crear conciencia en los hombres que ejercen violencia y bien actúan como
cómplices de las mismas. Claro está que la
prevención es un escalón amplio que solo tiene cabida al momento de dimensionar
la problemática como un problema real y significativo en la sociedad, por ello
se inicia trabajando en función de informar acerca de las definiciones,
expresiones, justificación y efecto que tiene la Violencia Basada en Genero (De
ahora en adelante VBG) y Violencia Generacional (De ahora en adelante VG).
Al definir la VBG se incluyen elementos relacionados al reconocimiento de un tipo de violencia
a como en efecto lo es la Violencia Física, sin embargo la misma VBG es mucho
más amplia puesto que daña lesivamente las dimensiones físicas, emocionales,
patrimoniales en las mujeres. Al mismo tiempo se notan justificantes de la VBG
hacia las mujeres, siendo en el caso concreto en la cita del informante, la
presencia de alcohol y demás sustancias controladas.
El análisis a profundidad hacia los efectos y expresiones de la violencia Basas en Genero por parte de los hombres, suele tener una explicación lógica
y es precisamente la falta de desapego por una posición ventajosa androcéntricamente hablando a lo largo de la
historia.
Algunos
efectos de este notorio androcentrismo se divisan a partir de aspectos claves
en la sociedad como por ejemplo en la división sexual del trabajo, misma que denota la forma en la cual desde siglos pasados el trabajo de las mujeres han
tenido que hacer un plus esfuerzo para ser reconocidas, más allá de su reclusión
en el ámbito privado, siendo socialmente aceptado que los hombres participaran más activamente que las mujeres en un ambiente público, incluyendo los asuntos
del Estado, de la economía y la producción de artes y ciencias.
La
transmisión del conocimiento se hacía desde visiones totalmente masculinas, de
hecho algunos espacios tales como los negocios o la política quedaban siempre
reservados al grupo de varones y aunque algunas mujeres destacaban por su
capacidad de generar una nueva visión, lamentablemente siempre fueron tratadas y consideradas como “excepciones”
(Garrocho, F 2012).
Si
bien es cierto hablar del tema de género ha sido una visión y trabajo de lucha
por lograr la igualdad entre mujeres y
hombres desde la primera ola del feminismo en el siglo XIX; el hecho de hablar
por las masculinidades es relativamente más reciente.
El
aporte desde la prevención es de gran relevancia para crear estrategias de
trabajo en diferentes sectores tal como lo menciona Hernández en su artículo de
“Estudios sobre Masculinidades, Aportes
desde América Latina”
“Que los trabajos realizados a finales de la década
de los noventa en Latinoamérica, coinciden al analizar la producción de la
masculinidad e identidad masculina en relación al llamado “modelo de
masculinidad hegemónica” o “modelo normativo de masculinidad” es por eso que se proponían ejes temáticos
como construcción de la identidad masculina, la paternidad, los ámbitos de las
relaciones entre la salud reproductiva y la sexualidad masculina” (Hernández, 2017)
Los
ejes temáticos de paternidad responsable, los derechos sexuales y derechos
reproductivos así como el propio tema de la identidad sexual, representan en
muchos hombres, elementos particulares de la identidad masculina, por lo cual
abordarlos en el marco de los procesos de reflexión y formación suele ser una
línea base en este sentido.
Teniendo
en cuenta lo anterior podemos recalcar lo reciente que es el trabajo con hombres para
la prevención de Violencia Basada en el Género y Violencia Generacional;
sin embargo eso no ha sido obstáculo para la construcción de guías reflexivas y
manuales que abordan diferentes ejes temáticos con metodologías participativas
y vivenciales a nivel nacional e internacional.
Welsh,
P & Muñoz, X en su guía elaborada en el año 2004, expresa que para reflexionar
sobre hombres de verdad o la verdad sobre los hombres realizada en Nicaragua; es
necesario construir propuestas metodológicas que potencien y faciliten procesos.
Además menciona que la metodología de educación popular, en particular, aplicada
a la propia subjetividad, es de suma importancia para facilitar la
desarticulación de actitudes, valores y comportamientos machistas, y la construcción
de alternativas y alianzas basadas en la equidad de género.
Si
bien es cierto existen instancias interesadas en trabajar la prevención de
la violencia con hombres, las cuales diseñan proyectos con ejes temáticos
centrados en las nuevas formas de masculinidades con hombres en las zonas
urbanas y rulares del país; aún quedan
muchos desafíos entorno a las estrategias de trabajo a utilizar en los
diferentes contextos nacionales.
Podemos
decir que el abordaje de nuevas masculinidades, además de ser un desafío actual, nace a
raíz de la necesidad de crear nuevas pautas de vivir el relacionamiento masculino, todo desde
la condición de hombres, con enfoque de derecho y género; donde sea fomentado el
respeto y la equidad para la prevención de Violencia Basada en el Género.
Sergio Hernández Briceño (Técnico psicosocial, antropológo & Abogado)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)